
Al hablar de Isobus podemos estar comentando uno de los cambios más importantes recibidos en el sector primario a nivel mundial, un hito en la historia agrícola, una verdadera superación a nivel técnico.
Y es que el isobus viene a solucionar un gran problema que existía en el campo, como es el aumento de productividad. ¿Cómo lo viene a hacer? Sigue leyendo y te lo mostramos aquí, en Maquinaria Agric.
Qué es isobus
Técnicamente, «Isobus» es un protocolo estándar que facilita la gestión de las comunicaciones entre el tractor, los equipos agrícolas (también llamados aperos) y el software.
Lo que hace es permitir el tráfico de datos y de información a través de una consola de control, integrada dentro de la cabina del tractor, utilizando un lenguaje informático común, que sirve tanto para ejecutar las órdenes desde el tractor, hasta para recibirlas y ponerlas en práctica por parte de la maquinaria accesoria.
Cómo funciona un isobus
Pero el Isobus no aparece de la nada. Es un acuerdo entre los principales fabricantes de maquinaria agrícola y de tractores. Conocedores de estos problemas de compatibilidad entre las conexiones, trataron en su momento de crear un protocolo estándar para la comunicación entre los distintos equipos.
A través de este protocolo, para conectar el tractor con el apero ya no hace falta que sean de la misma marca, sino que pueden conectarse entre diferentes fabricantes.
Este fantástico protocolo convierte la cabina del tractor en un verdadero ordenador de a bordo. Así, puedes controlar todas las herramientas enganchadas a él.
Qué funciones realiza un protocolo como el isobus:
- Adquirir datos: ya sea del propio apero, del tractor o de un satélite.
- Transmitir datos: de la propia definición, sabemos que este sistema se encarga de traspasar datos del tractor a los equipamientos agrícolas y viceversa.
- Almacenamiento de datos: los datos se guardan en el dispositivo para optimizar las siguientes jornadas de trabajo o para consultarlas cuando el agricultor lo desee.
Además, permite monitorear en tiempo real las acciones realizadas por el operador.
Conectividad
Cualquier agricultor en activo conoce los problemas de conexión entre el tractor y los distintos aperos, puesto que conectar estos elementos y tener el control dentro de la cabina podía llegar a ser un verdadero problema de espacio, confort y seguridad, además de dificultar el manejo de todo.
Como agricultor, ¿cuántos mandos has llegado a tener dentro de la cabina del tractor? ¿Y, en los últimos años, cómo venían siendo estos mandos? Eso es, cada vez más grandes, cada vez ocupaban mayor espacio y sí, de cada vez incluían elementos más útiles, pero se vislumbraba que la cosa podía estar llegando a tocar techo, ya que por espacio no permitían incluir más botones ni, por tanto, más funcionalidades.
Con la introducción de esta nueva tecnología, la cantidad de dispositivos controlados desde el asiento del tractor puede aumentar prácticamente hasta el infinito sin incrementar la dificultad de manejo ni reducir la seguridad.
El intercambio de datos es bidireccional e incluye todos los parámetros del vehículo, como la velocidad de las ruedas, la posición del acelerador, las revoluciones del motor, etc.
La información se envía mediante una estructura de bus multidireccional. El protocolo de comunicación se basa en el estándar isobus, desarrollado conjuntamente por Bosch y Siemens.
El estándar isobus fue desarrollado en 1995 por la empresa alemana Auto-ID-Fahrzeug-Systeme GmbH (AIF). Se trata de una red en el vehículo que se utiliza para transferir datos relevantes del vehículo al operador, como el motor y las velocidades del vehículo.
El isobus es un sistema de transmisión de datos en serie con un protocolo binario. El isobus estaba destinado a aplicaciones industriales y se utilizaba principalmente para la comunicación entre máquinas.
El protocolo que estamos mencionando se considera un sistema de alta seguridad porque siempre va a ayudar al agricultor a tomar las mejores decisiones. Además, en caso de accidente, no sería tan peligroso como lo es incorporar muchos mandos en el interior de la cabina del tractor, los que podrían soltarse o el propio conductor salir despedido y resultar herido al impactar contra los mismos.
Dónde se utiliza isobus
El isobus se utiliza en todas las actividades con las que puede trabajar un tractor.
Es decir, permite controlar cualquier apero desde un panel de mandos integrado en la cabina del tractor. Mientras el agricultor conduce el tractor, puede dar tranquilamente cualquier orden a los aperos a través de una sola pantalla.
Isobus en los tractores
¿Qué soporte ofrece el isobus a la persona que va dentro del tractor?
- Controlar los implementos de los certificados de Isobus en sembradoras, pulverizadores y atomizadores o empacadoras. A través de esto, se optimiza el rendimiento según las circunstancias variables de trabajo, gracias a que la pantalla recopila datos a tiempo real.
- El isobus también permite integrar el tractor con los sistemas de satélites de precisión. Así, se puede ver desde la pantalla la superficie de tierra por la que ya se ha trabajado. Son datos muy interesantes si lo que busca el agricultor es una aproximación a la agricultura de precisión.
- Ahorro para el ganadero o agricultor: este protocolo permite al propietario de la explotación reducir sus costes, puesto que gracias a las automatizaciones, este sistema permite que se ahorren grandes cantidades de productos químicos, fertilizantes y de combustible, ya que gracias a los sistemas satelitales, el isobus va a tratar siempre de optimizar los tratamientos y la distancia recorrida por el tractor, cosas que a un agricultor se le escaparían de por sí.
Atomizador isobus: un caso concreto
¿Beneficia en algo al agricultor instalar un sistema de isobus o comprar un tractor que cuente con uno integrado? Veámoslo con el siguiente ejemplo:
Ventajas de utilizar un isobus
Si un agricultor quiere realizar un tratamiento a una viña y dispone de un protocolo isobus, ¿puede beneficiarle en algo?
- Ahorro en combustible: el sistema va a permitir que el tractor trace las líneas de menos gasto en consumo de gasóleo y va a sugerir una velocidad concreta para trabajar.
- Ahorro en productos químicos: el sistema va a calcular la cantidad óptima de producto a esparcir por la viña gracias al cálculo de superficies y de densidad de cepas.
- Control del atomizador desde el propio tractor
- Menor espacio que ocupan los mandos: los mandos antiguos van integrados en la pantalla, desde la que puede controlarse todo.
- Optimización del tiempo de trabajo: quieres hacer la mayor cantidad de trabajo en el tiempo que tienes asignado para ello, ahora puedes hacerlo, sabiendo que la ruta trazada por el satélite siempre va a ser la mejor opción, ya que lo calcula mediante su algoritmo.
- Cuida del medio ambiente: al optimizar las cantidades utilizadas de gasóleo, productos y tiempo de trabajo.
- Reduce el cansancio del operador, al tener que estar pendiente de un menor número de funciones, no queriendo decir con esto que el agricultor no tenga que hacer nada. Al final, siempre va a ser el que tome la última decisión y no los algoritmos.
Vídeo explicativo
Y aquí te dejamos con un vídeo explicativo sobre el isobus y sus aplicaciones. Esperamos que lo disfrutes: